La sociedad actual es seguramente la más compleja de toda la historia de la humanidad, y la escuela no se libra de esta complejidad. Tenemos en estos días una amplia variedad de recursos, materiales, facilidades que nos otorga la tecnología, profesores muy cualificados, nuevos contenidos que necesitan saber los niños para la sociedad moderna, y muchas cosas mas además de esto mencionado; pero la sensación que hay en el ambiente es que no estamos ninguno satisfechos completamente con la escuela actual, porque está claro que puede ofrecer más de lo que ya hace, pero seguimos incrustados en una educación mas propia de hacer un par de siglos, como si el tiempo no hubiera pasado para la educación escolar. Y con tantos cambios que se podrían introducir en la escuela para mejorarlas ¿Por qué no se da el paso definitivo para hacer una escuela adaptada al siglo XXI? Es una tarea que se debe hacer paso a paso, si, pero ya podríamos llevar varios años con cambios significativos en la educación formal.
Por ello, en esta sociedad tan compleja, difícil y particular, la escuela debería empezar a educar a personas, y no a maquinas para el empleo.
Un aspecto que pienso que apenas se ha tocado en todos los artículos proporcionados, y que los pedagogos no tocan tanto como se debería, es el tema de los valores. Se tendría que educar más en valores, porque pienso que ahí está la base para formar buenos ciudadanos, y que de esta manera se fomente una sociedad mas solidaria y por tanto menos egoísta, en donde no se busque solo el beneficio particular, sino el beneficio de cuantos mas mejor.
Se conocen muchos casos en los que los padres de los alumnos se desentienden un poco de la educación de sus hijos, me explico: no están todo lo pendientes que deberían, y lo mismo les da que el niño lleve a casa 7 suspensas que 1. Por lo que a niños que se encuentran en situaciones como esta o parecidas, pienso que la escuela ideal debería sustituir si es necesario el papel de los padres, es decir, que dediquen más tiempo a hablar con este niño, que estén más encima de el, que lo motiven más aun que al resto, etc. Cosas que es función de los padres, pero que si estos no cumplen su papel, pues que sean los profesores los que se den cuenta rápido de esto, y actúen para que ese niño no tenga un trato diferente al que tienen sus compañeros. Sería perfecto que todas las familias se involucraran y dieran todo lo posible en la educación de sus hijos, pero hay casos en que no es así, y pienso que la escuela debería poner de su parte para tapar ese hueco existente en el niño en esos casos.
Un día en las clases vi al profesor decir que la escuela podría ser de jornada completa, que estuviera abierta todo el día, y en un primer momento me pareció un disparate, pero después de analizarlo mas detenidamente, creo que no es tan disparate como yo pensaba. Que las escuelas fueran como los Hospitales, que estuvieran abiertos a cualquier hora del día por si el niño necesita ir allí en cualquier momento, ya sea para coger un libro olvidado, ir a la biblioteca, ir con los compañeros a jugar al fútbol en el patio, tener una clase de refuerzo de la asignatura en la que considere encuentre mas dificultades, o en el peor de los casos, que se encuentre en una situación difícil y se vea obligado a recurrir a la escuela buscando apoyo. Pero esta jornada continua no gustaría a muchos debido a que supondría mayor jornada laboral de los maestros, pero entonces, mi opinión de estos maestros que se negasen a ir 2 o 3 horas por la tarde, es que son basura, porque piensan solo en si mismos y no en la ayuda que esto supondría para los alumnos que necesitasen sus servicios fuera del horario clásico escolar. Además en tiempos como los que corren de una tasa alta de desempleo, hacer escuelas de horario continuado haría que se tuviera que contratar a mucha gente tanto para hacer funciones de maestros de guardia, como seguridad para cuando sea de noches, mas empleados de limpieza, etc. En resumen, lo que haga falta por tal de facilitar la educación. Todo con el objetivo de que la escuela se adapte al niño, no que el niño se tenga que adaptar a la escuela.
Cambiando de tema, considero que la sociedad actual también necesita talentos, y es tarea de la escuela crearlos. Con esto me refiero a que los colegios deben fomentar la creatividad de los alumnos, pero sobretodo, trabajar sobre aquello lo que al niño le interese, ya que cada uno tendrá intereses diferentes y ademas con esto, se mejorará el ambiente en las clases, ya que la variedad puede hacer incluso que alguno despierte curiosidad por algo que ni conocía. Una manera que creo acertada para esto, es tener al niño activo en cuerpo y mente, y desde ahí, cada uno podrá descubrir las cosas que mas le gustan. El maestro, o los maestros, ya que podría ser un proceso que dure años, debe demostrar a cada niño, que cada uno de ellos puede llegar a ser el mejor en algo, y de esta manera, ayudar a la sociedad a avanzar.
La política también ha hecho mucho daño a la educación, porque con cada reforma no se buscaba realmente la mejora de la educación, sino imponer la ideología de cada partido en las escuelas. A lo mejor llega el día en que hay una reforma adecuada, o a lo mejor ese día no llega nunca, pero estemos bajo la norma que estemos, el maestro debe buscar la manera de sin salirse de las leyes, dar lo mejor que pueda sus clases, y no cerrarse en hacer lo que les diga la norma.
Al final me ha salido un poco largo la reflexión, y eso que me dejo cosas sin mencionar, como que la escuela pública es más completa que la privada, debido a que por ejemplo, coexisten alumnos de diferente clase social o etnia, y esto promueve la convivencia que luego van a deber tener cuando sean adultos, también que sea una escuela que guste, principalmente a los alumnos, y que no vayan al centro con mala cara, sino con una motivación, que el maestro les deberá sacar. Tampoco podemos encerrarnos en las aulas, y que todo se enseñe ahí, porque si el clima nos permite salir al exterior ¿Por qué no dar las clases en el patio, o en la biblioteca más cercana? Repetir todos los días lo mismo en el mismo sitio solo hace fomentar la monotonía, que provoca aburrimiento, y simplemente con cambiar el lugar de dar el aprendizaje, ya damos un gran paso contra esto. Y acabo diciendo que la escuela debe ser para todos, sin excluir a nadie por ninguna razón, ya que como dice Tonucci, ¨cada niño que nace tiene derecho a una buena educación¨, porque la educación es un derecho que a nadie se le puede quitar.
Otra buena reflexión, Alejandro. Merece un comentario extenso por mi parte, pero lo haré en clase y para todos.
ResponderBorrarSobre eso de que la escuela supla a las familias si es necesario, debes saber que usamos la expresión "compensar"; con ella se expresa esa idea, la de una escuela que se comprometa con la educación de los que menos facilidades tienen en su entorno familiar y social.
Hombre, que los maestros que no quieran alargar su jornada 2 ó 3 horas son basura me parece excesivo. Una reivindicación laboral como la jornada de 35 horas va en sentido opuesto a lo que propones. No, no, lo que pasa es que, como dije en clase, una cosa es la jornada del centro, otra la del alumno y otra la del profesor.
Vuelve a echar un vistazo a tu entrada y corrige algo de ortografía: hay bastantes "más" que necesitan tilde, algún "sí" que también, dos "a lo mejor" que has escrito juntos… Cuando la presentación formal esté perfecta lo compartiré en facebook, G+ y twitter. No tienes que rectificar nada del contenido de lo que has escrito. Con el tiempo seguramente se verá la evolución.
Enhorabuena.
Gracias. Estoy de acuerdo con usted en que el término ¨compensar¨ sea mas adecuado que ¨sustituir¨, ya que es cierto que no se puede sustituir a unos padres, pero con la palabra compensar es verdad que nos referimos a un aspecto mas propio.
ResponderBorrarLo de que hay muchos maestros, o profesores de ESO/Bachiller que no querrían ir por la tarde lo digo por experiencia propia, ya que en mi pasado como alumno he llegado a conocer casos de profesores que hacían exámenes por la tarde, y parecía que les estaban torturando. También otros que estaban obligados por ley a ir lunes y martes por la tarde unas horas, y llegaban a decir en la clase que no entendían el motivo por el que tenían que ir por la tarde 2 días. Y más que habrá como ellos, pero la verdad, que si piensan que su función se debe reducir a las 5 o 6 horas por la mañana, lo llevan crudo, y demuestran mucho de lo buenos profesores que son.
Creo que ahora ya está arreglada la ortografía, que la verdad, había errores gravísimos.