domingo, 30 de marzo de 2014

Innovación, no repetición

Tras leer el artículo de Manuel Fernández Navas hablando sobre la innovación en las aulas, un artículo que no tiene desperdicio, me gustaría comentar algo sobre este fenómeno de la educación actual, el innovar en los colegios, ya que puedo dar mi opinión tanto como alumno que ha vivido la supuesta innovación que ha habido en los centros escolares, como de estudiante de Magisterio que empieza a darse cuenta de muchas cosas sobre la educación.

Empiezo narrando experiencias propias que he tenido en mis años anteriores como estudiante. Con la incorporación de pizarras digitales a las clases, todos pensábamos que eso podía cambiar las clases, quizás hacerlas más amenas, menos aburridas pero no fue así para nada, los profesores la usaban, y todavía la usan, para lo mismo que la pizarra tradicional en muchas ocasiones. Si es cierto que de vez en cuando, algunos profesores usaban las pizarras digitales con inteligencia, pero era 1 de cada 5 días aproximadamente, el resto, era inútil que las encendieran para el uso que le acababan dando. Recuerdo clases muy sin sentido en la que una profesora encendía el proyector para que, mientras explicaba Historia, se fueran viendo fotos de los distintos personajes que ella mencionaba ¿de verdad sirve eso para algo? Sin embargo, esa misma profesora, fue la que hizo su propio Power Point para explicarnos la II Guerra Mundial, haciendo un mapa interactivo en donde las tropas se iban moviendo a la vez que se escuchaban sonidos de guerra y tanques, y se veía todo clarísimo y salimos todos de aquella clase entendiendo perfectamente el desarrollo de esta guerra. Con esto quiero decir que los profesores pueden llegar a saber manejar las nuevas tecnologías excelentemente, pero son ellos los responsables de usarlas bien, no inútilmente. Es como si una persona tiene 3 coches, un Ferrari, un todoterreno y un Fiat 600, y para hacer un viaje de 300 kilómetros, decide usar el último coche. Tiene los recursos necesarios, pero no sabe usarlos de la manera correcta.
Recuerdo también clases de otra asignatura en los que la profesora proyectaba en la pizarra las preguntas que teníamos que contestar durante el tiempo que duraba la clase, mientras ella se ponía a hacer otras cosas. Vamos, que nos tenía entretenidos y trabajando porque ella tenía que adelantar sus cosas. Este es otro fenómeno que se puede producir, que los profesores no es que no sepan usar las nuevas tecnologías, sí que saben, pero las usan mal, y lo saben.
Otro caso, es el de aquellos profesores que se centran demasiado en las nuevas tecnologías, y cuando no las pueden utilizar por algún fallo técnico, se quedan KO, no saben responder, y hasta les faltan ideas para organizar la clase ese día que habían programado algo relacionado con las TIC.

Por tanto, nos enfrentamos a 4 tipos de profesores:
A) El que no sabe usar las nuevas tecnologías.
B) El que sabe usarlas pero no las utiliza bien, salvo en puntuales ocasiones.
C) El que sabe usarlas pero las utiliza mal para beneficio propio.
D) El que se ha centrado tanto en las nuevas tecnologías, que si un día les faltan, se quedan sin ideas.

Y el profesor que debería abundar en los centros escolares es el que sabe manejar las nuevas tecnologías, y sabe cómo usarlas en el aula con sus alumnos para darles un rendimiento y que los niños aprendan con estas algo que no puedan aprender sin ellas.

Soy de la opinión de que tampoco podemos llegar a abusar de las nuevas tecnologías en el aula. Se deben implantar, y usar, por supuesto, pero tampoco que todo el proceso educativo se centre en ellas. No solo se debe invertir en que todas las aulas tengan su pizarra digital y su pc en la mesa del profesor, creo que es igual de necesario impartir cursos a los maestros de los colegios para que aprendan a darle un uso adecuado, y aunque habrá casos de profesores con muchos años atrás dando clases que se nieguen a usar las tecnologías, poco a poco iremos teniendo unos profesores que quieran usar las tecnologías en el aula porque lo vean necesario, y ademas, la sepan usar bien.

En cuanto a los alumnos, tampoco se puede exigir que todas las tareas que realicen se hagan delante de una pantalla de ordenador, ya que, desgraciadamente, bastantes horas pasan ya delante del ordenador de su casa, como para que además le hagamos estar unas horas más delante de este. Y mucho menos, hacerles estar delante del ordenador haciendo aquello que hacen en una libreta. Para eso, que las sigan haciendo ahí, porque no existe diferencia entre sumar 5+4 en un cuaderno que en un programa del ordenador que simula ser un cuaderno.

Termino diciendo que al igual que todo en la vida, la implantación y el uso de las nuevas tecnologías en el aula se debe hacer con cabeza, y buscando que podemos mejorar con ellas, y no repetir lo que ya hacemos, pero de manera digital. Esto es un proceso que seguramente dure años, no es de la noche a la mañana, pero es un proceso que ya ha empezado, y esperemos, por el bien de la educación, que dentro de poco tiempo, los profesores en el aula sean tan profesionales con las TIC como lo han sido durante tanto tiempo con las pizarras tradicionales.


PD: Les dejo 2 viñetas que dan para pensar



miércoles, 12 de marzo de 2014

Españoles, la educación ha muerto.

Vale, quizás el título de la entrada sea algo fatalista, pero si no está muerta, la educación en estos momentos en España está pasando por un coma inducido que la tiene muy frágil y que en unos años podría empeorar más aún. No vengo aquí a escribir un resumen de las medidas que la LOMCE trae a las escuelas, vengo a dar mi opinión sobre esta ley.

Lo primero de todo es que se pone en un pedestal a asignaturas tales como Matemáticas, Lengua, Ciencias, e idioma extranjero (inglés en la mayoría de los casos). Parece que o eres bueno en estas materias, o vete preparando para que te llamen tonto, porque nuestro Gobierno considera que al que le va bien haciendo cuentas, es inteligente, que el que hace redacciones bien elaboradas, es inteligente, pero el que dibuja bien, canta bien, actúa bien o baila bien, es tonto si no consigue aprobar las asignaturas troncales que la LOMCE impone. Digo esto porque las artes van a seguir estando en lo más bajo de la pirámide de la estructura educativa. Van a seguir siendo esas asignaturas fáciles de aprobar como han sido toda la vida, al igual que Educación Física, materias facilonas, debido a que se exigía unos mínimos muy mínimos a los alumnos, y los profesores incluso tiraban hacia arriba a la hora de poner notas. ¿Por qué no se logra que todas las asignaturas tengan el mismo peso? No deberían ser unas más importantes que otras. Vale que en una clase haya niños que en el futuro se ganen la vida haciendo cuentas, o elaborando comentarios de texto, pero también habrá los que se la ganen actuando ante cámaras, bailando en teatros, o tocando en una orquesta, quien sabe. Por eso, no solo se debe dar protagonismo a las Matemáticas, Lengua o Ciencias, todas no deben, sino que tienen que tener la misma importancia porque eso fomentaría el que no se menosprecie ninguna materia, y se las tomaran todos los alumnos con esfuerzo, y no que la vean como algo que estará aprobada hagan lo que hagan.
Pero también creo que este peso a estas asignaturas consideradas importantes, es una muestra del ego que tienen nuestros amigos del PP. A España no le va del todo bien en el ranking PISA, ese ranking que mide precisamente los conocimientos que tienen niños de todo el mundo en las materias que precisamente, la LOMCE refuerza. Claro, seguramente sacaremos mejores notas, pero, también hay que decir que esos exámenes los harán menos niños, porque si se hace con 15 años, habrá algunos que el sistema ya los haya metido en FP, porque con la aprobación de esta ley, la entrada a los grados medios se adelanta, para quitar de en medio a los que molestan en las clases y sacan malas notas. Mejoraremos los resultados en este ranking porque lo harán los que sepan, al resto, ya la educación le habrá dado la espalda.

Personalmente que se de Religión en las aulas no lo veo nada malo, ya que no es negativo que el niño sepa al menos cuales son los valores que muestra el catolicismo, y que conozca la historia de esta religión, al menos por cultura, y además, esta asignatura será optativa por lo que he podido leer. Eso sí, no veo para nada bien que cuente para la nota media, porque aunque he dicho anteriormente que todas las asignaturas deben tener el mismo peso e importancia, con esta hago una excepción, ya que no la evaluaría, no pondría exámenes, quizás si ejercicios que los niños realizarían en grupo o individualmente, solamente por saber que captan en las clases. Y si los valores son algo que no se evalúan ¿Por qué la Religión si tiene que evaluarse? Está claro que partirían con ventaja aquellos alumnos en cuyas familias esté más asentada el catolicismo, pero habrá otros que no sigan esta religión, y son igual de respetables estos, que los que la siguen. Es penoso que la Religión tenga un valor primordial a la hora de pedir becas o hacer la nota media, penoso.

Nuestro querido Wert dijo que ¨la educación puede mejorarse sin necesidad de aumentar la inversión¨, puede ser, es difícil, no imposible, pero seguro que no se puede con estas medidas que nos trae la LOMCE. Y para que el dinero vaya a otros sectores que lo necesitan menos como el del ¨arte¨ del toreo, o para el bolsillo de políticos corruptos, pues me da a mi que mejor que vaya al futuro de nuestros pequeños. ¿Se podrán hacer milagros en educación sin dinero? Pues puede, milagros siempre se pueden hacer, pero si cuando teníamos dinero el fracaso escolar era bastante alto, no creo que ahora sea momento para rebajar el presupuesto. Dos sectores como la educación y la sanidad no deberían reducir nunca su presupuesto, solo se podría modificar para subirlo, ya que son en mi opinión dos pilares que sostienen a un país. No invertir en educación es no invertir en un buen futuro.

Algo que es realmente para reírse un rato, es que con esta ley, los colegios que ejerzan discriminación sexual, es decir, que se dividan en una zona y educación para niños, y otra para niñas, recibirán más subvenciones. La sociedad moderna se caracteriza por avanzar, innovar, pero esta medida de la LOMCE es como quitar nuestro calendario de 2013-2014 y marcharnos a los cursos de principios del siglo XX, con colegios que separaban a sus niños dependiendo del sexo que fuera. Todos somos iguales, ¿qué sentido tiene separar? Esto solo puede ser perjudicial para los adultos del futuro, pero el tiempo lo dirá.

La LOMCE también reduce el número de profesores, más despidos=más gente en paro, y por tanto, más alumnos en las aulas. Todos los pedagogos y expertos en educación recomiendan aulas que no estén masificadas, para intentar personificar un poco más el proceso educativo, conocer a nuestros alumnos, etc, y esta ley hace lo contrario, meter cuanta más gente permita el espacio de la clase ¿Esto es calidad?

Huelgas, manifestaciones, movimientos en las redes sociales...todo por dejar claro que una gran parte de la sociedad está en contra de la LOMCE, y el Gobierno, haciendo oídos sordos ¿Si en una democracia el pueblo tiene el poder, por que no se nos escucha? Porque no se nos quiere escuchar, porque a este Gobierno le encanta tener la mayoría absoluta, eso les hace sentirse cercanos a algo que aman, la dictadura, y este país ahora mismo se encuentra cercano a eso, porque se hace lo que ellos quieren, aunque nadie más lo quiera. LOMCE son las siglas de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, ¿alguien ve mejora y calidad con estas medidas? No, por lo que propongo que se le cambie el nombre a Ley Opuesta a la Educación Moderna, LOEM, así sonaría tal y como es, y no engañaría a nadie con el titulo.


jueves, 6 de marzo de 2014

Mi PLE

Con esta imagen resumo prácticamente mi Entorno Personal de Aprendizaje


A la izquierda encontramos:
-Miguel Sola
-Microsoft Word ( con esto me refiero también a todo lo que puedo hacer con mi pc personal)
-La Biblioteca de la Facultad de Educación y Psicología

A la derecha encontramos:
-Google (y todo lo que ello conlleva ya que a través de él puedo buscar información, filtrarla, etc. Además también dispongo con una cuenta en Google de aplicaciones como Blogger o Drive que facilitan aún más el trabajo diario)
-Campus virtual de la UMA
-YouTube ( Podría ir dentro de Google, pero al ser tan amplio y especial, merece mención aparte)
-Twitter
-Whatsapp (para estar en contacto con mis compañeros de trabajo e incluso pasarnos por ahí información).

Y en el centro estoy yo y todo lo que ello conlleva, es decir, mis libretas, mis recursos de bolígrafos, folios, etc, pero por supuesto mi capacidad mental para analizar la información que recibo.



martes, 4 de marzo de 2014

¿QUÉ ESCUELA QUEREMOS PARA LA SOCIEDAD EN LA QUE VIVIMOS?

La sociedad actual es seguramente la más compleja de toda la historia de la humanidad, y la escuela no se libra de esta complejidad. Tenemos en estos días una amplia variedad de recursos, materiales, facilidades que nos otorga la tecnología, profesores muy cualificados, nuevos contenidos que necesitan saber los niños para la sociedad moderna, y muchas cosas mas además de esto mencionado; pero la sensación que hay en el ambiente es que no estamos ninguno satisfechos completamente con la escuela actual, porque está claro que puede ofrecer más de lo que ya hace, pero seguimos incrustados en una educación mas propia de hacer un par de siglos, como si el tiempo no hubiera pasado para la educación escolar. Y con tantos cambios que se podrían introducir en la escuela para mejorarlas ¿Por qué no se da el paso definitivo para hacer una escuela adaptada al siglo XXI? Es una tarea que se debe hacer paso a paso, si, pero ya podríamos llevar varios años con cambios significativos en la educación formal.
Por ello, en esta sociedad tan compleja, difícil y particular, la escuela debería empezar a educar a personas, y no a maquinas para el empleo.

Un aspecto que pienso que apenas se ha tocado en todos los artículos proporcionados, y que los pedagogos no tocan tanto como se debería, es el tema de los valores. Se tendría que educar más en valores, porque pienso que ahí está la base para formar buenos ciudadanos, y que de esta manera se fomente una sociedad mas solidaria y por tanto menos egoísta, en donde no se busque solo el beneficio particular, sino el beneficio de cuantos mas mejor.

Se conocen muchos casos en los que los padres de los alumnos se desentienden un poco de la educación de sus hijos, me explico: no están todo lo pendientes que deberían, y lo mismo les da que el niño lleve a casa 7 suspensas que 1. Por lo que a niños que se encuentran en situaciones como esta o parecidas, pienso que la escuela ideal debería sustituir si es necesario el papel de los padres, es decir, que dediquen más tiempo a hablar con este niño, que estén más encima de el, que lo motiven más aun que al resto, etc. Cosas que es función de los padres, pero que si estos no cumplen su papel, pues que sean los profesores los que se den cuenta rápido de esto, y actúen para que ese niño no tenga un trato diferente al que tienen sus compañeros. Sería perfecto que todas las familias se involucraran y dieran todo lo posible en la educación de sus hijos, pero hay casos en que no es así, y pienso que la escuela debería poner de su parte para tapar ese hueco existente en el niño en esos casos.

Un día en las clases vi al profesor decir que la escuela podría ser de jornada completa, que estuviera abierta todo el día, y en un primer momento me pareció un disparate, pero después de analizarlo mas detenidamente, creo que no es tan disparate como yo pensaba. Que las escuelas fueran como los Hospitales, que estuvieran abiertos a cualquier hora del día por si el niño necesita ir allí en cualquier momento, ya sea para coger un libro olvidado, ir a la biblioteca, ir con los compañeros a jugar al fútbol en el patio, tener una clase de refuerzo de la asignatura en la que considere encuentre mas dificultades, o en el peor de los casos, que se encuentre en una situación difícil y se vea obligado a recurrir a la escuela buscando apoyo. Pero esta jornada continua no gustaría a muchos debido a que supondría mayor jornada laboral de los maestros, pero entonces, mi opinión de estos maestros que se negasen a ir 2 o 3 horas por la tarde, es que son basura, porque piensan solo en si mismos y no en la ayuda que esto supondría para los alumnos que necesitasen sus servicios fuera del horario clásico escolar. Además en tiempos como los que corren de una tasa alta de desempleo, hacer escuelas de horario continuado haría que se tuviera que contratar a mucha gente tanto para hacer funciones de maestros de guardia, como seguridad para cuando sea de noches, mas empleados de limpieza, etc. En resumen, lo que haga falta por tal de facilitar la educación. Todo con el objetivo de que la escuela se adapte al niño, no que el niño se tenga que adaptar a la escuela.

Cambiando de tema, considero que la sociedad actual también necesita talentos, y es tarea de la escuela crearlos. Con esto me refiero a que los colegios deben fomentar la creatividad de los alumnos, pero sobretodo, trabajar sobre aquello lo que al niño le interese, ya que cada uno tendrá intereses diferentes y ademas con esto, se mejorará el ambiente en las clases, ya que la variedad puede hacer incluso que alguno despierte curiosidad por algo que ni conocía. Una manera que creo acertada para esto, es tener al niño activo en cuerpo y mente, y desde ahí, cada uno podrá descubrir las cosas que mas le gustan. El maestro, o los maestros, ya que podría ser un proceso que dure años, debe demostrar a cada niño, que cada uno de ellos puede llegar a ser el mejor en algo, y de esta manera, ayudar a la sociedad a avanzar.

La política también ha hecho mucho daño a la educación, porque con cada reforma no se buscaba realmente la mejora de la educación, sino imponer la ideología de cada partido en las escuelas. A lo mejor llega el día en que hay una reforma adecuada, o a lo mejor ese día no llega nunca, pero estemos bajo la norma que estemos, el maestro debe buscar la manera de sin salirse de las leyes, dar lo mejor que pueda sus clases, y no cerrarse en hacer lo que les diga la norma.

Al final me ha salido un poco largo la reflexión, y eso que me dejo cosas sin mencionar, como que la escuela pública es más completa que la privada, debido a que por ejemplo, coexisten alumnos de diferente clase social o etnia, y esto promueve la convivencia que luego van a deber tener cuando sean adultos, también que sea una escuela que guste, principalmente a los alumnos, y que no vayan al centro con mala cara, sino con una motivación, que el maestro les deberá sacar. Tampoco podemos encerrarnos en las aulas, y que todo se enseñe ahí, porque si el clima nos permite salir al exterior ¿Por qué no dar las clases en el patio, o en la biblioteca más cercana? Repetir todos los días lo mismo en el mismo sitio solo hace fomentar la monotonía, que provoca aburrimiento, y simplemente con cambiar el lugar de dar el aprendizaje, ya damos un gran paso contra esto. Y acabo diciendo que la escuela debe ser para todos, sin excluir a nadie por ninguna razón, ya que como dice Tonucci, ¨cada niño que nace tiene derecho a una buena educación¨, porque la educación es un derecho que a nadie se le puede quitar.